lunes, 8 de junio de 2009

El tema de la naturaleza en la poesía lírica

La concepción de la naturaleza que se ha tenido a lo largo de la historia ha experimentado una evolución en la poesía lírica de las distintas épocas.
Desde la antigüedad se describió la naturaleza como el locus amaenus,esto es, un lugar ideal un paisaje idílico para el amor y para la cura del mal de amores o para la reflexión y búsqueda de la serenidad del espíritu(Beatus ille de Horacio).La descripción de los elementos del paisaje adquiere una importancia grande:árboles, arroyos ,brisa,hiedra, pájaros,prados, hierba...
En el siglo XVI, en el Renacimiento, la naturaleza es, junto al hombre, el centro del universo y así lo reflejan los poetas, describiéndola con gran belleza. Garcilaso describe el paisaje recordando los momentos de idilio con la amada: Églogas); Fray Luis de León, en su Oda a la vida retirada, la ensalza como refugio para huir del ajetreo urbano y de las tensiones que se crean en la ciudad; para San Juan de la Cruz, como gran místico que es, en la belleza de la naturaleza se descubre la mano de Dios.
Durante el Romanticismo, siglo XIX, los poetas románticos entienden la naturaleza de forma distinta: aparece una naturaleza dinámica, agreste y en ocasiones violenta. No reflejan la belleza del paisaje ni la presencia de Dios, sino lo salvaje, violento de los fenómenos naturales: el mar bravío, la tormenta, las ruinas antiguas en las noche de luna y los cementerios, con seres misteriosos. El poeta se siente un ser extraño en una sociedad de la que se siente aislado y desesperado se identifica con esa naturaleza cuya violenta fuerza se parece a su espíritu atormentado.

Actividades
a) Indica en el fragmento de Garcilaso de la Vega los elementos del locus amaenus y explica el tipo de estrofa utilizado.

Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

b)Recita el poema de Gustavo Adolfo Bécquer.
Señala los paralelismos y las invocaciones.
Explica el significado de las metáforas resaltadas.
Localiza el poema en la obra del poeta.
Determina el tema.

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre las sábanas de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas del huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego enciende las sangrientas
orlas, arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo a quedarme
con mi dolor a solas!

c) Busca otros ejemplos de poemas en los que queden reflejadas las distintas concepciones de la naturaleza.

d) Escribe un poema describiendo las sensaciones que te produce la naturaleza o el paisaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario